lunes, 29 de septiembre de 2008

Plan Maestro de Telecomunicaciones

Tema: Plan Maestro de Telecomunicaciones

El Plan Maestro de Telecomunicaciones es el instrumento de planificación del sector de las Telecomunicaciones (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-TICS) en el marco del concepto de ciudad con perspectiva de región.

OBJETIVOS.

Este Plan Maestro tiene por objeto concretar las políticas, estrategias, programas, proyectos y metas relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) en el Distrito Capital, y establecer las normas que permitan regular su impacto urbanístico, arquitectónico y de salud.

Para el logro de estos fines, se establecen los siguientes objetivos específicos:

- Garantizar la provisión de los servicios públicos de telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TICS para todos los habitantes de la ciudad de tal forma que se reduzca la brecha digital, sin distinción de ningún tipo, como soporte de la productividad y competitividad económica de la ciudad.
- Garantizar la extensión ordenada de las redes de distribución de los servicios a todo el suelo de expansión previsto en el POT, en coordinación con las demás obras de los diferentes sistemas generales.

- Reducir el impacto urbanístico, arquitectónico y en la salud humana, de la infraestructura conexa a las TICS.

- Lograr la equidad social en el aprovechamiento económico de las TICS, desarrollando acciones mediante las cuales se privilegie a los sectores vulnerables de la sociedad.

- Crear los instrumentos necesarios para articular las diferentes entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, que intervienen o pueden llegar a intervenir en el desarrollo de las TICS, con el fin de lograr un uso eficiente y obtener una adecuada coordinación interinstitucional, y especializar una instancia distrital en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TICS, para su planeación y ejecución de programas y proyectos orientados a su promoción y desarrollo en la ciudad.

- Definir un sistema de indicadores de gestión que permita el seguimiento y la evaluación objetiva de la ejecución del Plan, en lo relacionado con el cumplimiento de los objetivos y la consecución de las metas contenidas en el mismo.

Estos son enlaces que nos permiten complementar el tema de una manera mas amplia les recomiendo los visiten son buenisimos............

Ver enlaces:

http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-341/es/contenidos/notas_prensa/platea/es_14971/adjuntos/Documento%20PLATEA%20final.pdf

http://www.ogasun.ejgv.euskadi.net/r51-3672/es/contenidos/informacion/pit_2006_2009/es_pit0609/adjuntos/memoria_PIT_06_es.pdf

http://concejodebogota.gov.co/prontus_cbogota/site/artic/20060719/asocfile/20060719133225/dtelecomunicaciones_version_17_04_06.doc

http://www.telefonica.com.co/images/stories/regulacion/PMT.doc

http://www.dapd.gov.co/www/resources/kli_10_plan_maestro_de_telecomunicaciones.pdf

domingo, 28 de septiembre de 2008

gerencia de proyectos telematicos

GERENCIA DE PROYECTOS TELEMATICOS


Yo creo que es un debate que no tiene sentido, sencillamente porque los proyectos “informáticos no existen”
Si bien esto puede parecer algo provocativo (lo acepto) voy a fundamentar esta postura a partir del siguiente argumento técnico:

Si analizamos a la organización desde el punto de vista sistémico (esta teoría tuvo varios iniciadores, uno de ellos Ludwing Von Bertalanffy) esta nos dará a los administradores una manera de ver la organización como un todo y como una parte de un ambiente externo más amplio, Y al hacerlo, la Teoría de Sistemas nos dice que la actividad de cualquier parte de una organización afecta a todas las demás. Pues entonces, todo proyecto que se efectúa en una organización es ante todo un proyecto de desarrollo organizacional, que puede tener un componente de una alta inversión en software y equipamiento, pero no deja de ser un proyecto con caraceristiscas socio técnicas.

Definir un proyecto como informático, nos confunde y solamente vemos a las organizaciones como algo fragmentado, como si el subsistema tecnológico pudiera “correr” aparte de la dinámica social. He conocido proyectos así, y siempre terminan en fracasos.

OPINION

Podemos decir que los proyectos telemáticos se basan en la aplicación de conocimiento, habilidades, herramientas y técnicas que se dan por medio de actividades, con el propósito de cumplir o exceder los objetivos y expectativas de todas las partes interesadas en el proyecto tales como son: El planeamiento, organización, evaluación y control de todos los aspectos del proyecto, en un proceso continuo, para conseguir sus objetivos.

Además es importante afirmar que en la Gestión de Proyectos Ningún proyecto importante se ha terminado nunca en el plazo marcado, con el mismo presupuesto asignado ni con el mismo equipo con que se comenzó. Los proyectos progresan rápidamente hasta que se concluyen en un 90%, y después, siempre permanecen completos en un 90%. La ventaja de los objetivos poco claros es que le evitan la molestia de tener que estimar los correspondientes costos claros. Si se permite que cambie libremente el contenido del proyecto, el ritmo de cambios excederá el ritmo de progresos. Los equipos de proyecto detestan los informes sobre progresos, ya que manifiestan claramente su falta de progreso.

Sin embargo, manejar un proyecto implica cuidar lo siguiente: Calidad, riesgo, proveedores, seguimiento y control, ambiente técnico, definición del proyecto, cambios al alcance, comunicaciones entregables, eventos y recursos Humanos.

Pero debemos tener en cuenta que se necesitan algunas etapas para manjar un proyecto complejo es decir un conjunto de unidades de trabajo asignadas a una unidad organizacional del proyecto, con iniciación objeto de dividirlo en Riesgo, Monitoreo, Control y Reportes, Manejo de sub-proyectos del Trabajo, Revisiones, Terminación, Problema y Manejo del Cambio.
Y unas etapas para manejar un proyecto simple: Iniciación Riesgo, Problema, Monitoreo, Control y Reportes, Planeación del trabajo, Terminación y Manejo del Cambio.






lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Qué son los Proyectos Telemáticos?


El proyecto cooperativo telemático es una gran aventura de aprendizaje solidario que, gracias a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), permite trascender las paredes de las aulas para conformar un gran equipo de trabajo; formado por grupos constructivos de diferentes escuelas que se mantienen en contacto de manera productiva.

Estos proyectos están concebidos y organizados para ser desarrollados por grupos de trabajo con varios niveles de cooperación para la producción de algo, para un fin común, para obtener un trabajo más amplio y completo. Logrando así, la cooperación entre individuos de un grupo de trabajo, entre los grupos de una clase, entre clases de una misma escuela hasta lograr una cooperación realmente estructurada entre clases de distintas escuelas.

La escuelas participantes disponen de un "Plan del Proyecto", un esquema de trabajo global, que les permite conocer por anticipado cuál es el producto a dónde se quiere llegar y cuáles serán los pasos a seguir:

Con sugerencias de actividades expresivas y creativas que apuntan al desarrollo de las distintas inteligencias para que afloren las potencialidades.
Interactuando con utilitarios informáticos y softwares educativos donde tienen lugar las relaciones interpersonales libres y organizadas.
Con un espacio para la reflexión para evaluar los resultados alcanzados y los pasos efectuados para realizarlos.

Los proyectos telemáticos
La organización de contenidos de este Crédito de Lengua propuesta por el centro se concreta a partir de proyectos telemáticos. Se califica a los proyectos como telemáticos, porque todas las experiencias realizadas en el Crédito son fruto, o suponen, alguna comunicación telemática.
En cuanto al trabajo organizado en función de proyectos, puesto que dan por sentada la interdisciplinariedad y la globalización, la clave consiste en dilucidar si la puesta en práctica de los mismos se fundamenta en los aspectos teóricos que expongo a continuación.
La modalidad de articulación de los conocimientos escolares por proyectos es una forma de organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje que supone la consideración de que dichos conocimientos no se ordenan para su comprensión de una forma rígida, ni tampoco se estructuran en función de unas referencias disciplinares preestablecidas, ni se compaginan en pos de una homogeneización del alumnado. La función de los proyectos es favorecer, de acuerdo con Hernández y Ventura (1992), la creación de estrategias de organización de los conocimientos escolares referentes a: 1) el tratamiento de la información, y 2) la relación entre los diferentes contenidos en torno a problemas o hipótesis que facilitan al alumnado la construcción de conocimiento, la transformación de la información procedente de los diferentes saberes disciplinares en conocimiento propio.
Un proyecto puede organizarse siguiendo un determinado eje: la definición de un concepto, un problema general y particular, un conjunto de preguntas interrelacionadas, una temática que merezca la pena trabajar por si misma. Normalmente, se superan los límites de una materia.
Las razones de orden psicopedagógico que avalan la organización de los contenidos escolares por proyectos son según Hernández y Sancho,(1993: 113):
1. El alumno no piensa en términos de especialización.

2. El trabajo por proyectos proporciona el contexto a partir del cual aparecerá la necesidad de las disciplinas y su comprensión organizativa.
3. Los proyectos y los temas didácticos delinean problemas que no pueden estar situados en disciplinas particulares, pues su entidad obliga a que se examinen desde las aportaciones de diferentes materias, o diferentes "visiones" en el seno de una disciplina.
4. Los proyectos proporcionan un mayor margen para el aprendizaje iniciado por el alumnado, que puede seguir mejor su propio ritmo, sin sentirse tan oprimido por la estructura de una disciplina particular, o por unas decisiones tomadas a priori sobre la organización secuencial o relacional de lo que se ha de conocer.
5. Un proyecto o un tema tratado como tal, permite desarrollar diferentes estrategias organizativas y distintos marcos de aprendizaje, que eviten el carácter redundante y receptivo que suele predominar en los planteamientos disciplinares, o en las formas que los enseñantes suelen utilizar para organizar los conocimientos escolares.
El cuadro 1. es un esquema de las diferencias existentes entre la organización de los conocimientos escolares por Centro de interés y Proyectos de trabajo, extraída de Hernández y Ventura (1992: 60), a la que añado la de los Proyectos telemáticos a partir de un estudio cualitativo de las observaciones y entrevistas.
Aparentemente se observa una mezcla por lo que se refiere a los proyectos telemáticos entre el trabajo por proyectos y los centros de interés, es el estudio de la puesta en práctica de los proyectos telemáticos a partir de las concepciones teóricas aquí expuestas en el que se reflejara esta organización de los contenidos escolares. Insisto en la de proyectos telemáticos, porque todos surgen a partir de propuestas telemáticas.

ELEMENTO
CENTROS DE INTERÉS
PROYECTOS
PROYECTOS TELEMÁTICOS
Modelo de aprendizaje
Por descubrimiento
Significativo
Aprender a aprender
Temas que se trabajan
De naturales y sociales
Cualquier tema
De carácter social ejes transversales
Decisión sobre el tema
Por votación mayoritaria
Por argumentación
Propuesta telemática (profesorado)
Función del profesorado
Experto
Estudiante, intérprete
Experto, animador, coordinador, interprete, facilitador. motivador..
Sentido de la globalización
Sumatorio de materias
Relacional
Relacional
Modelo curricular
Disciplinas
Temas
Temas
Rol del alumnado
Ejecutor
Copartícipe
Copartícipe y ejecutor
Tratamiento de la información
La presenta el profesorado
Se busca con el profesorado
La presenta y se busca con el profesorado.
Técnicas de trabajo
Resúmenes, subrayado, cuestionario, conferencias
Índices, síntesis, conferencias
Redacciones, resúmenes, debates, síntesis, copias...
Procedimientos
Recopilación de fuentes diversas
Relación entre fuentes
Recopilación y relación entre fuentes.
Evaluación
Centrada en los contenidos
Centrada en las relaciones y los procedimientos
Centrada en las actividades y procedimientos
Cuadro 1. Diferencias entre Centros de interés, proyectos de trabajo y proyectos telemáticos
El estudio de la puesta en práctica me ha ayuddo a vislumbrar si la organización de los contenidos escolares en el Crédito se realiza realmente a través de proyectos basados en la concepción psicopedagógica anteriormente expuesta, o si simplemente se les denomina proyectos. La gran diferencia entre ambos consiste en que en los primeros el eje motor es el aprendizaje del alumnado, mientras que, en los telemáticos, el eje central es la utilización de la herramienta telemática (de aquí el calificativo de tales proyectos), lo cual no significa que en ellos deje de tenerse en cuenta el aprendizaje del alumnado. No obstante, la utilización de la telemática, como centro del proyecto, puede modificar el resto de elementos del mismo. Ejemplo de ello, los tenemos en el proyecto internacional, que tuvo que darse por terminado, antes de lo previsto, por falta de respuesta del exterior. Por el contrario el proyecto de la antigua Yugoslavia tuvo tanta repercusión externa que se convirtió en proyecto clave en este sentido, olvidando en algún momento el proceso de aprendizaje individual de cada alumno.
Una segunda gran diferencia estriba en que los proyectos de trabajo se desarrollan sobre la base de una secuencia evaluativa, que guía el proceso de toma de decisiones, valora lo qué están aprendiendo los alumnos y en última instancia dirige el proceso de aprendizaje, mientras que en los proyectos telemáticos, por contra, la evaluación es en realidad una suma de evaluaciones de las actividades llevadas a cabo en el transcurso del mismo, y no una secuencia evaluativa que guíe el proyecto.
A partir de estas dos diferencias claves, presentaré las actividades del docente y del alumno en ambos casos.
El cuadro comparativo 2 muestra que el docente en los proyectos telemáticos, al tener que dedicar esfuerzos para coordinar los proyectos con el exterior, no se puede centrar tanto en el proceso de aprendizaje del alumnado.
Mientras que en el cuadro 3 puede apreciase que en los proyectos telemáticos, a diferencia de lo que ocurre en los proyectos de trabajo el alumnado no cubre individualmente todo el índice previsto, lo que supone que en algún caso se pierda el sentido de globalidad del proyecto, y este se convierta en una suma de actividades paralelas.
Por otro lado, también puede observarse que, en los proyectos telemáticos, el alumnado no lleva a cabo la evaluación de dichos proyectos, ni tan siquiera una autoevaluación, por consiguiente no recapacita sobre lo hecho, ni recapitula lo trabajado. Se echa en falta un proceso de análisis de lo aprendido, llevado a cabo por los propios alumnos, que favorezca el desarrollo de su metacognición.

Proyectos de trabajo
Proyectos telemáticos
1
Especificar el hilo conductor relacionado con el PEC.
Escoger el proyecto relacionado con el PEC.
2

Contactar con el resto de participantes y planificación del proyecto.
3
Buscar materiales, objetivos y contenidos.
Buscar materiales, objetivos y contenidos.
4
Estudiar y preparar el tema.
Estudiar y preparar el tema.
5
Implicar a los componentes del grupo y reforzar la conciencia de aprender.
Coordinar y animar la realización del proyecto colaborando con alumnos y participantes externos.
6
Destacar el sentido funcional del proyecto y la actualidad del tema para el grupo.
Fomentar el intercambio de comunicación: enviar y recibir los mensajes.
7
Mantener una actitud evaluativa.
Corregir las distintas actividades integrantes del proyecto, a medida que, van realizándose.
8
Recapitular el proceso seguido.
Finalizar el proyecto.
Cuadro 2. Actividades del docente durante desarrollo de los Proyectos


Proyectos de trabajo
Proyectos telemáticos
1
Elige del tema.
Elige el proyecto de entre los propuestos por el profesor
2
Planifica el desarrollo del tema.
En algunos casos, inicia el trabajo del proyecto de acuerdo a una planificación previa, en otros planifica por si mismo.
3
Participa en la búsqueda de información.
Participa en la búsqueda de información.
4
Lleva a cabo el tratamiento de la información.
Lleva a cabo el tratamiento de la información.
5
Cubre los apartado del índice.
Realiza por grupos distintos actividades del proyecto.
6
Realiza un dossier de síntesis.
Redacta informes o mensajes para enviar a sus compañeros vía telemática
7
Lleva a cabo la evaluación

8
Planifica nuevas preguntas para nuevos temas.

Cuadro XII.2. Actividades del alumnado durante el desarrollo de los Proyectos.
Los contenidos básicos de la mayoría de proyectos trabajados, no forman parte de ninguna área curricular en concreto. Podrían incluirse en los llamados ejes o contenidos transversales propuestos por la Administración, que potencian un cierto carácter interdisciplinar uniendo, por ejemplo, Ciencias y Geografía, expresión escrita y lengua inglesa, aspecto que facilita una cierta interdisciplinariedad.
De acuerdo con la ideología del centro los contenidos trabajados son de carácter social a partir de poderse acercar a distintas realidades mediante la utilización de la telemática, lo cual facilita un bagaje cultural al alumnado y al profesorado que sería difícil conseguir sin la utilización de este recurso. Así lo expresan los alumnos en sus propias palabras: A mí me ha dado cultura general y además nos ha permitido entrar en contacto con otros países del mundo y aprender a pensar más en los demás.
Analizamos las mejores tecnologías del mercado con el fin de, a través de una continua y especializada formación interna, ofrecer soluciones a medida de nuestros clientes, optimizando los recursos existentes al máximo y brindando una asistencia técnica de calidad.
Implantamos equipamientos, sistemas y comunicaciones, pero no nos quedamos ahí, ofrecemos servicios de mantenimiento ajustados a la demanda tecnológica del cliente, revisión de sistemas, actualizaciones, diagnóstico y resolución de incidencias, generación de documentación, informes, etc.
En definitiva, planificamos proyectos a la medida del cliente, detectamos sus necesidades y contamos con las mejores alianzas para lograrlo.
El mundo empresarial es consciente de la criticidad de sus sistemas de información, y necesita confiar en ellos para convertirlos en soporte de sus procesos de negocio. El mercado actual ofrece gran cantidad de posibilidades, y elegir correctamente no es tarea sencilla.
Nuestro profundo conocimiento de las herramientas, los procesos y el mercado, garantiza la mejor solución tecnológica a las necesidades del cliente. Planificamos los proyectos a su medida y para lograrlo contamos con las mejores alianzas.
Nuestro éxito está basado en movimientos planificados para conseguir optimizar los recursos de los clientes y resolver sus problemáticas.

Implantación de sistemas “llave en mano”
Análisis y optimización de redes y sistemas
Gestión de anchos de banda con múltiples enlaces
Centros de control y gestión de red.
Sistemas redundantes de alta disponibilidad en líneas y servicios.
Consultoría y auditoría LAN y WAN
Servicios de valor añadido Internet/Intranet
Sistemas de securización integral.


Sandra Liliana Ruiz COD:69044041
Martha Cristina Rincon Silva COD 69044065
Jenny Karina Hernandez COD 69044074